La contribución de la animación sociocultural en un envejecimiento activo

La contribución de la Animación Sociocultural  a la calidad de vida de las personas mayores, para “dar vida a los años” está en su finalidad de favorecer un envejecimiento activo, promoviendo su autonomía personal y su participación social, por ello sus objetivos y finalidades van más allá de  preparar y llevar a cabo actividades que entretengan a las personas mayores.

Las claves de la animación sociocultural con personas mayores:

  • Desarrollo, crear las condiciones necesarias para que las personas puedan resolver por sí mismas sus problemas comunes.
  • Relación, fomentando los grupos y los encuentros interpersonales e intergeneracionales que faciliten la comunicación y el dialogo
  • Creatividad, promoviendo e impulsando la  responsabilidad  individual y colectiva
  • Participación, individual, grupal y comunitaria en todos los entornos
  • Convivencia, dando cohesión a los grupos

Los programas de animación sociocultural, tienen como finalidad la autonomía personal, el desarrollo, la relación, la participación, la convivencia y la creatividad de las personas mayores. En gerontología, tienen tres niveles básicos.

  •      Dinamización de Hogares, Clubes de Jubilados, Centros de Mayores, Aulas de Tercera Edad…promoviendo la participación      de las personas mayores en la comunidad a través del ocio activo, los grupos de encuentro, la creatividad y el asociacionismo.
  •     Animación de la vida diaria de los centros residenciales, con la implicación y la participación de las personas mayores.
  •     Intervención en situaciones de dependencia o pérdida de autonomía para mejorar la calidad de vida de la persona mayor e    impedir su desvinculación social.

Para que la planificación resulte eficaz, la animación sociocultural debe de tener en cuenta los espacios, los recursos y el tiempo en el que se llevara a cabo; la intervención individual, grupal y comunitaria; la metodología a emplear y los objetivos a alcanzar (Capdevila, Programas de animación sociocultural)

  • Área de acción cultural:

Objetivos: elevar el nivel educativo y cultural; incidir en las carencias culturales; incorporar nuevos elementos de actualidad; fomentar la actividad y el estímulo y el interés, acercarse al patrimonio cultural, fomentar las respuestas  y propuestas críticas.

Actividades: conferencias, charlas, coloquios, mesas redondas, cursos monográficos, debates, idiomas, visitas a museos, seminarios, audiovisuales, cine y documentales, recitales, conciertos, teatro, visitas a exposiciones….

  • Área de dinámica ocupacional:

Objetivos: realizar tareas manuales, creativas y recreativas; potenciar la imaginación, la capacidad artística y la estética; fomentar la interrelación humana y la integración grupal; recuperar la artesanía popular; favorecer el desarrollo psicomotriz y la coordinación mente-manos; desarrollar la capacidad lúdica, la espontaneidad, y el aperturismo hacia nuevas formas artísticas.

Actividades: pintura, macramé, alfarería/cerámica, repujado de estaño, dibujo, bricolaje, costura, marquetería, telar, miga de pan, cestería, muñequería, papel mache, esmalte…

  • Área de desarrollo psíquico físico:

Objetivos: recuperar la confianza, promover la conciencia de utilidad y autoestima, retrasar y combatir la aparición de limitaciones y carencias; lograr la distensión y  la relajación frente al estrés; mejorar la expresividad, la flexibilidad y el equilibrio.

Actividades: yoga, relajación mental, gimnasia de mantenimiento,  caminatas, natación, Tai-Chi, paseos, expresión corporal, deportes, psicomotricidad, rehabilitación, sofrología….

  • Área de acción social y de convivencia:

Objetivos: fomentar la interrelación humana, la comunicación y la amistad frente a la soledad y el aislamiento; favorecer el bienestar y la satisfacción personal;  disfrutar de la naturaleza, el paisaje, la ecología; el entretenimiento creativo y posibilitador; conocer culturas, costumbres, artes e historias distintas; participar en la dinámica social, por una vida más humana de los ciudadanos.

Actividades: excursiones, viajes culturales, estancias en balnearios, fiestas de convivencia, voluntariado, participación ciudadana, actividades lúdicas, visitas culturales….

En resumen, después de la jubilación, tenemos la oportunidad de acercarnos o de  retomar aquellas aficiones e intereses que por uno u otro motivo no pudimos desarrollar o a los que no pudimos dedicarnos durante la “vida productiva”. Esto nos  abre las puertas de  un ocio creativo y posibilitador que conviertan la “tercera y cuarta edad” en un tiempo de autorrealización y pleno de posibilidades.  Los programas de animación sociocultural contribuyen a un envejecimiento activo, en el que continúen las relaciones, la vinculación y la integración y la participación social.

Leave A Comment

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *