El envejecimiento ha dejado atrás un modelo y una idea anterior, carencial y deficitaria en el que ser mayor significaba soledad y enfermedad, para dejar paso a otro modelo de desarrollo en que el esta etapa se considera una más en la vida de todas las personas, un modelo con un significado y unas connotaciones distintas al anterior.
Envejecimiento como
|
Envejecimiento como
|
Uno de los riesgos al envejecer es el inmovilismo, las personas mayores pueden caer en el aislamiento, en la inactividad, en la auto marginación, en el aburrimiento, en las depresiones, en el sentimiento de soledad, en la falta de autoestima y de autovaloración.
Contra estos grandes males, enemigos del envejecimiento activo, la animación sociocultural ofrece actividades formativas, culturales, asociativas, ocupacionales, de voluntariado social, lúdicas, recreativas, de participación social…… con la finalidad y el objetivo de:
– Promover el bienestar personal, grupal y comunitario de las personas mayores
– Buscar una mejora en su calidad de vida y en su salud integral (física, mental y social)
– Evitar un envejecimiento patológico, sin traumas, achaques, malestar…
– Disfrutar de una vida plena después de la jubilación, con ilusión, sentido, dignidad y felicidad.
– Desarrollar las capacidades y habilidades de las personas mayores para contribuir a su bienestar
– Continuar con una vida activa, participativa, critica, solidaria y útil para la sociedad
– Lograr que las personas mayores continúen siendo personas, hombre y mujeres, ciudadanos con todos sus derechos
– Aprovechar el potencial cultural y humano y la experiencia de las personas mayores para su participación en la sociedad.
En nuestra sociedad, las ciudades ofrecen espacios para mayores donde se favorecen la convivencia, la participación, la formación y el desarrollo integral de las personas mayores.
Son centros de reunión y convivencia para una mejora de la calidad de vida de las personas mayores que cuentan con distintos servicios: biblioteca, cafetería, peluquería y animación sociocultural con actividades lúdicas, recreativas, sociales, formativas de voluntariado…
Son servicios socio-sanitarios y de apoyo familiar en los que se atienden las necesidades básicas, terapéuticas y socio-culturales de las personas mayores durante el día para promover su autonomía y la permanencia en su entorno habitual.
Son centros de atención integral y vivienda permanente para personas mayores de 60 años, que por su problemática familiar, social y/o económica no pueden ser atendidas en sus domicilios.
El Plan Gerontológico Nacional (1993) las contempla como centros gerontológicos abiertos a la comunidad, a la participación, a las relaciones humanas, a la solidaridad y a la cultura en los que los protagonistas principales son las propias personas mayores. Este Plan señala como necesaria la figura del animador sociocultural en los centros gerontológicos.
Programas de intervención:
Estas Aula generalmente están gestionadas por las asociaciones de personas mayores y ofrecen programas: culturales, ocupacionales, de desarrollo físico-psíquico, de acción social y de convivencia.
Programas:
Para finalizar, con independencia del entorno en el que las personas mayores vivan, convivan y se relacionen, las claves para envejecer bien se encuentran en mantenerse activo, en continuar con las relaciones sociales y en su participación la vida social. En este contexto, la aportación de la Animación Sociocultural a la calidad de vida, a la “vida de los años” de las personas, está en su finalidad de promover la autonomía, el desarrollo, la relación, la participación, la convivencia y la creatividad de las personas mayores para contribuir así a un envejecimiento activo.
Fuente: Mª Luisa Sarrate Capdevila, PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
Copyright © 2013 - Equilicuá - Aviso legal - Política de Cookies
Leave A Comment